
Inteligencias múltiples
Publicado el Viernes, 9 May. 2025
La teoría de las inteligencias múltiples aplicadas al ADHD
La teoría de las inteligencias múltiples aplicadas al ADHD
José María Moyano Walker
En 1983, Howard Gardner, un profesor de Educación de la Universidad de Harvard, sacudía al mundo de la enseñanza a través de la publicación de un libro titulado "Inteligencias múltiples". En él daba a conocer una teoría revolucionaria que sostenía, a diferencia de lo que se creía hasta el momento, que el concepto clásico de inteligencia basado en pruebas de coeficiente intelectual resultaba demasiado estrecho, y proponía la existencia de siete tipos diferentes de inteligencia. Siete inteligencias que cubrían la extensa gama del potencial humano.
A la inteligencia lingüística y lógico - matemática, Gardner agregó las inteligencias espacial, kinésica o kinestática, la musical, la intrapersonal y la interpersonal. Posteriormente identificó la inteligencia naturalista.
Aún en nuestros días las escuelas enfatizan la importancia de la inteligencia lógico matemática y lingüística, disminuyendo la importancia de las otras cinco. Como veremos más adelante este tipo de enfoque no contribuye al desarrollo de un adecuado desempeño escolar de los niños afectados por el síndrome de hiperactividad y déficit de atención.
Según la teoría de las inteligencias múltiples, las personas no nacen con toda la inteligencia que llegaría a desarrollar, sino que pueden aprender mejorarla y aumentarla. Cada persona es inteligente en al menos siete formas diferentes y puede desarrollar cada una de ellas. En este contexto, podemos definir a la inteligencia como la capacidad para resolver problemas o diseñar y elaborar productos de valor para una cultura en especial. Por ejemplo, el desarrollo de la inteligencia lógico matemática posee un gran valor en la cultura occidental, pero es de escasa utilidad en una sociedad primitiva donde la persona inteligente será la que desarrolle habilidades que garanticen su supervivencia.
Inteligencia lingüístico-verbal
En este tipo de área sobresale el uso de las palabras y del idioma, ya sea oral o escrito. Los niños que se caracterizan por este tipo de inteligencia aprenden con más facilidad mediante los juegos de palabras, como crucigramas o el juego del escrabel, las sopas de letras, adivinanzas o trabalenguas. Les gusta leer, hablar y escribir.
En general los niños que desarrollan con más facilidad la inteligencia lingüística son los mejores resultados obtienen en las calificaciones escolares. Además dada su facilidad para concentrarse en ese tipo de tareas, suelen mostrar un buen comportamiento en clase. El principal problema consiste en intentar que todos los niños logren la misma facilidad de aprendizaje a través de la lingüística. El sentido común nos muestra que algo así, además de imposible, es hasta ridículo. Sin embargo nuestro sistema educativo está empeñado desde hace más de un siglo en imponer este tipo de inteligencia en desmedro de las otras sin importar qué tendencia demuestra cada niño.
Inteligencia lógico-matemática
Los niños que demuestras facilidad en este tipo de inteligencias sobresalen en el uso de los números, secuencias, patrones, deducciones e inducciones. Les gusta resolver problemas matemáticos y de lógica, resolver misterios y experimentar con números.
Este tipo de inteligencia, junto con la lingüística, conforman la mayoría de los ítems de los tests de inteligencia mediante los cuales nuestro sistema educativo evalúa el potencial de los niños.
Inteligencia visual-espacial
Este tipo de inteligencia se relaciona con la plástica, las formas. Los niños que desarrollan la inteligencia visual-espacial sobresalen en el uso de las formas, colores, figuras y las relaciones entre los objetos. Les gusta pintar, dibujar, diseñar, construir, crear, formar, esculpir u experimentar con diferentes texturas.
La inteligencia visual espacial tiene que ver con el arte, pero también con el sentido del cuerpo y del espacio. Saber ubicarse, ser un buen observador. En la escuela, los niños que desarrollan este tipo de inteligencia, son capaces hasta de caminar por el aula con los ojos cerrados sin tropezar, o saben con exactitud que ropa lleva la maestra cuándo les pedimos que cierren los ojos y la describan, mientras que otros niños no saben si viste pantalón o vestido.
Si intentamos evaluar a estos niños mediante un test de inteligencia y obtener así su índice de coeficiente intelectual (CI), posiblemente muestren menores posibilidades que aquellos niños con inteligencia lingüística o lógico-matemáticas más desarrolladas.
Inteligencia corporal-kinestésica
Los niños que desarrollan con mayor facilidad este tipo de inteligencia son los que denominamos con mayor frecuencia hiperactivos. A veces, directamente son catalogados como afectados por el síndrome de hiperactividad y déficit de atención.
Utilizan su cuerpo y ademanes para expresarse. Sobresalen en coordinación, flexibilidad y capacidad de movimiento. Les cuesta mucho pasar largas horas al día sentado sin moverse, por lo que generalmente se paran y se vuelven a sentar con frecuencia o juegan permanentemente con sus manos o sus pies. Si el docente está al tanto de este tipo de inteligencia, puede aprovechar esa capacidad de movimiento para que el niño adquiera los conocimientos necesarios. A éstos niños les gusta utilizar sus sentidos: moverse, tocar, bailar, correr o hacer deportes.
Inteligencia rítmico-musical
Este tipo de inteligencia permite que el niños se relacione, no sólo con la música, sino también con los diferentes sonidos, con el ambiente y con el ritmo. Poseen una gran sensibilidad para la música, los diferentes ritmos, acentos, tonos y sonidos. Son niños a los que les apasiona cantar, tararear, declamar y tocar instrumentos.
Inteligencia naturalista
La última de las que inicialmente Howard Gardner describió, tiene que ver con lo natural, los animales, las plantas, y también con lo visual, desde el aspecto de la observación, la clasificación y el orden. La naturaleza como un todo y como un orden espacial. Estos niños prenderán con mucha más facilidad en la medida en que lo hagan en contacto con la naturaleza: en excursiones, campamentos de veranos, etc.
La inteligencia intrapersonal
El desarrollo de este tipo de inteligencia es de sumo interés para el trabajo con niños o adolescentes afectados con síndrome de hiperactividad y déficit de atención, dada su importancia sobre el nivel de autoestima. Estos niños sobresalen en el autoconocimiento y en la capacidad de reflexión. En general conocen bastante bien sus propios pensamientos y sus sentimientos, y suelen mantener una elevada autoestima acompañada de una adecuada autodisciplina. Les gusta trabajar solos o su propio ritmo, son originales y perceptivos mostrando una personalidad fuerte y clara.
La inteligencia interpersonal
Este tipo de inteligencia tiene mucho que ver con la capacidad del niño en mostrase empático con sus compañeros, en mantener amistades y buenas relaciones con sus pares. Son niños que realmente disfrutan el trabajo en equipo, y en general obtienen mejores resultados y calificaciones cuando así lo hacen. Son cooperativos y colaboradores mostrando una clara tendencia al liderazgo.
Muchos de los niños con ADHD muestran algunas de éstas características, por lo que el trabajo en éstas áreas, sería de gran beneficio para ellos.
Una vez que conocemos un poco acerca de cómo trabajan éstos distintos tipos de inteligencias, podemos hacernos una idea más amplia sobre cómo aplicar éstos conocimientos en los niños que padecen el síndrome de hiperactividad y déficit de atención.
En nuestro país existen algunas escuelas que aplican la teoría de las inteligencias múltiples, no sólo con niños con ADHD sino en la población escolar general. Si bien es cierto que una institución que adopta esta teoría como sistema pedagógico está mejor preparada, ya sea a través de la capacitación de sus docentes, así como en la infraestructura necesaria para enseñar a los niños afectados por ADHD, también es cierto que el costo de dicha educación es muy elevado, a veces prohibitivo para muchas familias.
En una de las mesas redondas dedicadas a la educación en el marco de las II Jornadas interdisciplinarias sobre ADHD organizadas por CEDAI, docentes de una de estas instituciones dedicadas a la aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples como método pedagógico, nos señalaban que ésta metodología puede ser desarrollada por cualquier institución, siempre que se aplique bajo ciertas pautas y mediante una correcta capacitación docente. De ésta forma no hacen falta escuelas especializadas ni costosas para poner en práctica éstas ideas. Lo fundamental es que el docente que va a trabajar con éstas técnicas esté convencido de que los niños son diferentes, singulares y que tienen diversas formas de aprender y distintas inteligencias para desarrollar.
Todas estas inteligencias pueden ser desarrolladas en el mismo lugar, en la misma aula. La observación de ciertas reglas por parte del docente es fundamental. El equipamiento necesario no va más allá de un área de dibujo con sus elementos, una computadora, un equipo de música y una biblioteca básica. Así, los alumnos cuentan con diferentes centros de actividad que pueden coincidir o no con su inteligencia más desarrollada. A modo de ejemplo, en el área de arte dramático se desarrollará la inteligencia intrapersonal, la interpersonal, la kinestésica, la musical, la gestual y la lingüística. De esta forma, el alumno con ADHD podrá mantener mejor su atención que se focalizará hacia las áreas de mayor interés, y observará una mejor adaptación a las normas de conducta. De qué forma realiza cada niño estas actividades, estará marcado por sus preferencias y podrá acordar con su maestra cada una de ellas.
El sistema de evaluación utilizado en algunas de estas instituciones suele diferenciarse bastante del que manejan la mayoría de las escuelas tradicionales. Sin embargo, se trate de la escuela común o de la especializada en inteligencias múltiples, es importante que el alumno pueda, a través de sus calificaciones, demostrar todo lo que logró en forma conjunta. Un sistema ágil y evolutivo que documente sus progresos, muestra no sólo un producto, sino también un proceso, un desarrollo. Como bien decía una docente, los que triunfan, no lo hacen porque sepan más, sino porque saben cómo hacer las cosas y poseen una inteligencia intrapersonal e interpersonal bien desarrolladas.
Greta Benavides, una licenciada en ciencias de la Educación de Monterrey, México, propone que los docentes revisen cuáles son las inteligencias que más desarrolladas tienen para poder brindar la mejor educación a sus alumnos. Para ello, presentó un cuestionario para docentes donde se evalúan las diferentes inteligencias para poder identificarlas y desarrollarlas en sus alumnos.
Un docente cuya inteligencia predominante es:
Verbal linguística
Impone un plan de estudios basado en el lenguaje escrito y oral.
Su aula tiene posters con poemas y cuestiones gramaticales.
Debe apoyar a los lógico - matemáticos y a los corporales - kiné-
Ticos.
Lógica - matemática
Su énfasis es lo lógico, abstracto y racional. El aula muestra gráficos, porcentajes y ecuaciones. Debe apoyar a los verbal - lingüísticos y a
Los visual - espaciales.
Visual espacial
Usa más detalles visuales que instrucciones verbales. El aula tiene colorido y muchas formas y figuras. Debe apoyar a los lógico - matemáticos.
Corporal kinestésico
El aula está llena cosas para armar y tocar. Le gusta experimentar. Debe apoyar al lógico - matemático y al visual - espacial.
Rítmico musical
Aula llena de instrumentos. Música de fondo para trabajar.
Interpersonal
Usa aprendizaje cooperativo en su clase. Sus alumnos tendrán la libertad para interactuar, pero se animarán sólo los extrovertidos. Debe cuidar el respeto y la tolerancia hacia los más introvertidos.
Intrapersonal
Es raro encontrar docentes que les atraiga trabajar solos y aislados. Sin embargo, los que tienen estas características pueden ayudar a los más introvertidos.
Benavides sugiere que cada vez que el docente realice una actividad, analice las inteligencias que está utilizando. Probablemente use más de una, aunque alguna de ellas siempre predomina sobre las demás. Dependiendo del nivel, usualmente el 75% de las actividades escolares serán lógico matemáticas y lingüísticas. En los niños afectados por el síndrome de hiperactividad y déficit de atención, las experiencias escolares tienden a ser poco exitosas. Conocer al niño y proporcionarle actividades en las que el docente sabe que va a tener éxito es excelente para su autoestima.
La teoría de las inteligencias múltiples aplicadas al ADHD